Análisis del evento de venta de Celestia y Polychain: el equilibrio entre el retorno de la inversión y el desarrollo del proyecto
Recientemente, ha ocurrido un evento llamativo en el mercado de criptomonedas: una conocida institución de inversión ha vendido una gran cantidad de tokens TIA, con un valor total de hasta 242 millones de dólares. Esta acción ha generado amplias discusiones en el sector, algunos consideran que es un comportamiento de inversión normal, mientras que otros cuestionan su impacto en el desarrollo del proyecto. Este artículo profundizará en este evento, analizando sus pros y contras, y resumirá posibles lecciones aprendidas.
1. El papel y las responsabilidades del inversor
Primero, necesitamos dejar claro que la responsabilidad central de un fondo de capital de riesgo es obtener retornos asumiendo el riesgo de inversiones tempranas. En las primeras etapas del proyecto Celestia, esta institución de inversión no solo asumió riesgos financieros, sino que también apostó por el entonces controvertido concepto de "capa de disponibilidad de datos externos". Este pensamiento visionario fue muy audaz en ese momento, ya que muchas personas (especialmente los partidarios del ecosistema de Ethereum) eran escépticas al respecto.
Podemos comparar esta decisión de inversión con la de 2008, cuando alguien previó el potencial de los servicios de música en streaming. En ese momento, si alguien afirmaba que en el futuro las personas escucharían música a través de plataformas en línea en lugar de CD o reproductores de MP3, probablemente sería visto como un soñador. Asimismo, al explorar nuevos mercados en el ámbito de la disponibilidad de datos, también se enfrenta a dificultades de financiamiento similares.
Es importante señalar que esta institución no es el único inversor, ya que también participan otras conocidas firmas de capital de riesgo. Sin embargo, debido a las diferencias en la trazabilidad de los datos de transacciones, las operaciones de otras instituciones no han recibido el mismo nivel de atención y cuestionamiento.
2. El dilema de ganancias del equipo del proyecto
Otro problema que merece atención es la rentabilidad del proyecto. Según las estadísticas de una plataforma de datos, los ingresos diarios de Celestia son actualmente de solo aproximadamente 200 dólares, mientras que se distribuyen aproximadamente 570,000 dólares en incentivos de tokens cada día. Esta enorme discrepancia entre ingresos y gastos ha suscitado preocupaciones sobre la sostenibilidad del proyecto.
Sin embargo, también necesitamos reconocer que muchos proyectos innovadores a menudo tienen dificultades para ser rentables en sus primeras etapas. La naturaleza del capital de riesgo es apostar por aquellas startups con un gran potencial, incluso si no pueden generar ganancias temporalmente, pero que pueden ofrecer innovaciones lo suficientemente revolucionarias o interesantes como para atraer a más personas a explorar y desarrollar esta idea.
3. Reflexiones sobre la economía de tokens y los modelos de financiamiento
Un problema central que enfrenta actualmente el mercado de criptomonedas es que muchos proyectos ven la venta de tokens como su principal fuente de ingresos, mientras que ignoran la importancia de establecer un modelo de negocio sostenible. Esta práctica puede resultar en la recaudación de grandes sumas de dinero a corto plazo, pero a largo plazo puede ser difícil de mantener.
Es interesante que muchos fundadores también se den cuenta de que sus productos pueden no necesitar realmente un token, y prefieren financiarse a través de capital de riesgo. Pero enfrentan dos grandes desafíos: primero, la mayoría de los fondos de capital de riesgo nativos de criptomonedas no les gusta invertir en acciones, porque la dificultad de salida es mayor; segundo, la valoración de acciones suele ser inferior a la valoración de tokens, mientras que los emprendedores a menudo esperan recaudar más fondos.
Esta situación ha creado una paradoja: el equipo del proyecto se ve incentivado a elegir un modelo de token, ya que puede atraer a más inversores y ofrecer un camino de salida claro al mercado público. Para el equipo, esto significa una valoración más alta y más fondos para el desarrollo. Sin embargo, este modelo puede llevar a que los inversores minoristas asuman mayores riesgos, mientras que los inversores institucionales obtengan mayores beneficios.
4. Experiencia y Lecciones
A través del análisis de este evento, podemos obtener las siguientes lecciones:
El objetivo principal de las instituciones de inversión es obtener ganancias, y esto no debería ser criticado en exceso. Pero si hay instituciones que, por un lado, venden tokens y, por otro, hablan positivamente en público, este comportamiento merece ser criticado.
El equipo del proyecto debería prestar más atención a un modelo de negocio sostenible, en lugar de depender únicamente de la venta de tokens. Deben desarrollar un verdadero modelo de rentabilidad valioso o mantener la competitividad con tecnología excepcional.
El diseño de la economía de tokens es crucial y debe ser altamente valorado desde las primeras etapas del proyecto. Una distribución de tokens razonable y un mecanismo de bloqueo pueden equilibrar los intereses de todas las partes y promover el desarrollo a largo plazo del proyecto.
Los inversores deben tener una visión racional de la volatilidad del mercado. Cuando los precios suben, hay elogios, y cuando bajan, se niega todo. Esta actitud extrema no es beneficiosa para el desarrollo saludable de la industria.
La innovación tecnológica y el precio de los tokens no están directamente relacionados. Los proyectos excelentes deberían centrarse en los avances tecnológicos y las aplicaciones prácticas, en lugar de prestar demasiada atención al rendimiento del mercado a corto plazo.
En resumen, este evento entre Celestia y cierta institución de inversión ha sonado la alarma para toda la industria de las criptomonedas. Nos recuerda que debemos buscar un equilibrio entre el retorno de la inversión, el desarrollo de proyectos y el ecosistema de la industria. Solo estableciendo modelos de negocio saludables, economías de tokens razonables y aplicaciones verdaderamente valiosas, se podrá impulsar el desarrollo sostenible a largo plazo de toda la industria.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
21 me gusta
Recompensa
21
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
ForkTongue
· 08-06 11:17
耐心等着被 tomar a la gente por tonta 就完事了呗
Ver originalesResponder0
BearMarketSurvivor
· 08-05 21:15
¿Cuál es el problema de invertir y vender temprano? Así es el capital.
Ver originalesResponder0
CountdownToBroke
· 08-04 02:29
tomar a la gente por tonta tomar a la gente por tonta tomar a la gente por tonta 反正又tontosAtrapar un cuchillo que cae
Evento de venta de inversión en Celestia: análisis de las dificultades en la financiación de proyectos encriptados y la tokenómica.
Análisis del evento de venta de Celestia y Polychain: el equilibrio entre el retorno de la inversión y el desarrollo del proyecto
Recientemente, ha ocurrido un evento llamativo en el mercado de criptomonedas: una conocida institución de inversión ha vendido una gran cantidad de tokens TIA, con un valor total de hasta 242 millones de dólares. Esta acción ha generado amplias discusiones en el sector, algunos consideran que es un comportamiento de inversión normal, mientras que otros cuestionan su impacto en el desarrollo del proyecto. Este artículo profundizará en este evento, analizando sus pros y contras, y resumirá posibles lecciones aprendidas.
1. El papel y las responsabilidades del inversor
Primero, necesitamos dejar claro que la responsabilidad central de un fondo de capital de riesgo es obtener retornos asumiendo el riesgo de inversiones tempranas. En las primeras etapas del proyecto Celestia, esta institución de inversión no solo asumió riesgos financieros, sino que también apostó por el entonces controvertido concepto de "capa de disponibilidad de datos externos". Este pensamiento visionario fue muy audaz en ese momento, ya que muchas personas (especialmente los partidarios del ecosistema de Ethereum) eran escépticas al respecto.
Podemos comparar esta decisión de inversión con la de 2008, cuando alguien previó el potencial de los servicios de música en streaming. En ese momento, si alguien afirmaba que en el futuro las personas escucharían música a través de plataformas en línea en lugar de CD o reproductores de MP3, probablemente sería visto como un soñador. Asimismo, al explorar nuevos mercados en el ámbito de la disponibilidad de datos, también se enfrenta a dificultades de financiamiento similares.
Es importante señalar que esta institución no es el único inversor, ya que también participan otras conocidas firmas de capital de riesgo. Sin embargo, debido a las diferencias en la trazabilidad de los datos de transacciones, las operaciones de otras instituciones no han recibido el mismo nivel de atención y cuestionamiento.
2. El dilema de ganancias del equipo del proyecto
Otro problema que merece atención es la rentabilidad del proyecto. Según las estadísticas de una plataforma de datos, los ingresos diarios de Celestia son actualmente de solo aproximadamente 200 dólares, mientras que se distribuyen aproximadamente 570,000 dólares en incentivos de tokens cada día. Esta enorme discrepancia entre ingresos y gastos ha suscitado preocupaciones sobre la sostenibilidad del proyecto.
Sin embargo, también necesitamos reconocer que muchos proyectos innovadores a menudo tienen dificultades para ser rentables en sus primeras etapas. La naturaleza del capital de riesgo es apostar por aquellas startups con un gran potencial, incluso si no pueden generar ganancias temporalmente, pero que pueden ofrecer innovaciones lo suficientemente revolucionarias o interesantes como para atraer a más personas a explorar y desarrollar esta idea.
3. Reflexiones sobre la economía de tokens y los modelos de financiamiento
Un problema central que enfrenta actualmente el mercado de criptomonedas es que muchos proyectos ven la venta de tokens como su principal fuente de ingresos, mientras que ignoran la importancia de establecer un modelo de negocio sostenible. Esta práctica puede resultar en la recaudación de grandes sumas de dinero a corto plazo, pero a largo plazo puede ser difícil de mantener.
Es interesante que muchos fundadores también se den cuenta de que sus productos pueden no necesitar realmente un token, y prefieren financiarse a través de capital de riesgo. Pero enfrentan dos grandes desafíos: primero, la mayoría de los fondos de capital de riesgo nativos de criptomonedas no les gusta invertir en acciones, porque la dificultad de salida es mayor; segundo, la valoración de acciones suele ser inferior a la valoración de tokens, mientras que los emprendedores a menudo esperan recaudar más fondos.
Esta situación ha creado una paradoja: el equipo del proyecto se ve incentivado a elegir un modelo de token, ya que puede atraer a más inversores y ofrecer un camino de salida claro al mercado público. Para el equipo, esto significa una valoración más alta y más fondos para el desarrollo. Sin embargo, este modelo puede llevar a que los inversores minoristas asuman mayores riesgos, mientras que los inversores institucionales obtengan mayores beneficios.
4. Experiencia y Lecciones
A través del análisis de este evento, podemos obtener las siguientes lecciones:
El objetivo principal de las instituciones de inversión es obtener ganancias, y esto no debería ser criticado en exceso. Pero si hay instituciones que, por un lado, venden tokens y, por otro, hablan positivamente en público, este comportamiento merece ser criticado.
El equipo del proyecto debería prestar más atención a un modelo de negocio sostenible, en lugar de depender únicamente de la venta de tokens. Deben desarrollar un verdadero modelo de rentabilidad valioso o mantener la competitividad con tecnología excepcional.
El diseño de la economía de tokens es crucial y debe ser altamente valorado desde las primeras etapas del proyecto. Una distribución de tokens razonable y un mecanismo de bloqueo pueden equilibrar los intereses de todas las partes y promover el desarrollo a largo plazo del proyecto.
Los inversores deben tener una visión racional de la volatilidad del mercado. Cuando los precios suben, hay elogios, y cuando bajan, se niega todo. Esta actitud extrema no es beneficiosa para el desarrollo saludable de la industria.
La innovación tecnológica y el precio de los tokens no están directamente relacionados. Los proyectos excelentes deberían centrarse en los avances tecnológicos y las aplicaciones prácticas, en lugar de prestar demasiada atención al rendimiento del mercado a corto plazo.
En resumen, este evento entre Celestia y cierta institución de inversión ha sonado la alarma para toda la industria de las criptomonedas. Nos recuerda que debemos buscar un equilibrio entre el retorno de la inversión, el desarrollo de proyectos y el ecosistema de la industria. Solo estableciendo modelos de negocio saludables, economías de tokens razonables y aplicaciones verdaderamente valiosas, se podrá impulsar el desarrollo sostenible a largo plazo de toda la industria.